Nuevos paradigmas y pensamientos de lo social

ZEMELMAN: LA VISION HISTÓRICA, REONSTRUCCION DEL SUJETO HISTÓRICO. 


BIOGRAFIA DEL AUTOR.

Hugo Zemelman nació en Concepción, República de Chile en 1931. Cursó las licenciaturas en sociología rural y derecho y un postgrado en Sociología. Fungió como director de sociología en la Universidad de Chile durante el periodo junio de 1967 a septiembre de 1970. Asistió como representante del Gobierno de la Unidad Popular a la Asamblea de FLACSO, celebrada en junio de 1971 en París. Después del golpe militar del 73 llega a México en donde labora en instituciones como El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 

Ha sido profesor invitado por numerosas Universidades del extranjero. Ha impartido cursos y seminarios en diversos programas de postgrado en España y a lo largo y ancho de Latinoamérica. También ha participado como ponente y conferencista magistral en distintos eventos nacionales e internacionales. Su preocupación por los asuntos educativos data desde los años iniciales de su carrera, pero sobre todo en 1973 cuando obtiene una beca de la UNESCO para escribir un texto sobre metodología para alumnos de estudios superiores, dicha beca es cancelada posteriormente por el Gobierno de Chile por razones extrañas, como él mismo lo dice. En 1974 obtuvo una beca de máxima categoría de la Fundación Friederich Ebert para continuar sus investigaciones.


Hombre y conocimiento

El presente escrito plantea la condición humana a partir de la concepción del hombre en la obra de Hugo Zemelman. Su concepción del hombre involucra al mismo tiempo las visiones epistémica y antropológica. La epistemología es formulada como una racionalidad ampliada desde las funciones cognitivas a las exigencias éticas y políticas; en tanto la antropología es concebida en sus articulaciones con la epistemología: "la reflexión que presentamos no constituye una teoría de la ciencia ni una sustitución de su quehacer por una disquisición epistemológica abstracta; más bien es una contribución para plantear la potencialidad de la capacidad de pensar del sujeto concreto” [Zemelman, 1992-II: 34].1 De hecho, dos títulos de sus textos enuncian de manera explícita al sujeto: Conocimiento y sujetos sociales y Sujeto: existencia y potencia. Precisamente, en este último expresa claramente su convicción respecto a lo humano:
Tiene significado plantearse la transformación del pensamiento categorial en una antropología: la propia del sujeto capaz de incorporar su momento histórico. El devenir antropológico desde el pensar epistémico consiste en recuperar al sujeto en sus posibilidades de historización, a partir de su modo de colocarse ante el mundo [Zemelman, 1998: 154].


La crítica como forma de razonamiento

La crítica es un punto de partida y de llegada pertinente a la hora de referir las posibilidades de la ampliación racional en el marco epistemológico de la conciencia histórica [Zemelman, 1992-I: 81]. La ampliación racional se alcaza, por mediación de la crítica, a través de la apertura del pensamiento hacia la objetividad de la realidad en movimiento permanente.
La crítica permite a los sujetos vincularse con el mundo desde:
... una modalidad de la relación con la realidad que se comprende con una mayor autodeterminación del sujeto cognoscente, pero también, es una modalidad de la mayor extensión de los espacios propios de las prácticas, a través de las cuales el hombre se enfrenta a la realidad y que plantea sus propios requerimientos cognoscitivos [Zemelman, 1992-I: 115].


Determinación de una articulación de base
para poder dar cuenta de las mediaciones

Con la finalidad de exponer la perspectiva zemelmiana bajo el rubro anterior, vislumbramos una articulación de base expresada por el vínculo de la modalidad dialéctica de determinación-indeterminación con la modalidad dialéctica de instalación-apropiación.
A la dialéctica determinación-indeterminación debe concebírsele desde la “... la totalidad concreta para reconstruir su movimiento histórico, lo que también permite dar cuenta del dándose de lo dado, en tanto recorte empírico determinado” [Zemelman, 1992-I: 54].
Por su parte, la otra modalidad dialéctica considera que
... la idea clave es transformar la dialéctica instalación-apropiación en óptica para recuperar la historicidad del hombre y de sus constructos, en razón de expresar éstos a lo constituyente, más allá de los límites de cualquier visión filosófica o teórica cristalizada. Conformando además una crítica a la filosofía y a la ciencia desde la perspectiva de un logos gnoseológico que incluye a la ciencia como un mecanismo particular de la problemática asociada a la construcción de relación de conocimiento [Zemelman, 1998: 54].
Mientras que en la modalidad dialéctica determinación-indeterminación la formulación de las bases sólidas de teorización apuntan a una teoría del conocimiento interesada en la conciencia histórica, mediante las implicaciones totalidad-objetividad y a través de la problematización y la crítica (como núcleos de la conciencia histórica); en la modalidad instalación-apropiación los esfuerzos se concentran en la tematización de la conciencia histórica en el marco de la existencialidad y en ángulo de la colocación, entendida esta última como germen de la conciencia histórica. (Torres Romo: 1998; Romo Torres, R. (1998). “El dilema de los paradigmas: entre las preferencias y las necesidades. Una opción configuracional”, en Revista educar, Nueva época. N° 6. Guadalajara).

       Zemelman.




 Visita:
Teodosio Berenice










BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS.

(Coímbra,Portugal, 15 de noviembre de 1940) es doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra. Es director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de Abril de esa misma universidad; además, profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison. Se lo considera uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales, con reconocimiento internacional, con especial popularidad en Brasil, principalmente, después de su participación en varias ediciones del Foro Social Mundial en Porto Alegre. Es uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial.

Sus escritos se dedican al desarrollo de una Sociología de las Emergencias, que según él pretende valorizar las más variadas gamas de experiencias humanas, contraponiéndose a una "Sociología de las Ausencias", responsable del desperdicio de la experiencia. Una herencia contractualista bien marcada en sus obras y sus textos se entremezcla con una organización de contratos sociales que sean verdaderamente capaces de representar valores universales.

También es poeta, autor del libro Escrita INKZ: antimanifesto para uma arte incapaz.
Una de sus preocupaciones es acercar la ciencia de "sentido común" con vista a ampliar un acceso al conocimiento. Defensor de la idea de que unos movimientos sociales y cívicos fuertes son esenciales para el control democrático de la sociedad y el establecimiento de formas de democracia participativa, fue inspirador y miembro fundador en 1996 de la Asociación Cívica Pro Urbe (Coimbra).
Su trayectoria reciente está marcada por la cercanía con los movimientos organizadores y participativos del Foro Social Mundial y por su participación coordinando la elaboración de una obra colectiva de investigación denominada "Reinventar la Emancipación Social: Para Nuevos Manifiestos".

Ha publicado numerosos artículos sobre la globalización, la sociología del derecho y el Estado, la epistemología, la democracia y los derechos humanos en Portugués, Español, Inglés, Italiano, Francés y Alemán.


De Sousa Santos




No hay comentarios:

Publicar un comentario